¡Hazte fan!
Facebook Twitter Subscribe

viernes, 30 de julio de 2010

Puntos a considerar para evaluar el desempeño de la Asamblea Legislativa

En el programa de este viernes 30 de julio abordaremos el tema: “Diagnóstico del trabajo y rendimiento de la Asamblea Legislativa en la actualidad”. Como un preámbulo es importante recordar los datos más relevantes proporcionados por la encuesta realizada por el IUDOP en Mayo de 2010 referente a la evaluación del primer año de gobierno de Mauricio Funes, Asamblea Legislativa y Alcaldías, en lo que corresponde a la opinión pública sobre el trabajo desempeñado por la Asamblea Legislativa durante su primer año de trabajo.
Al preguntarle a la muestra encuestada cómo evalúa (en ese momento) el trabajo de la Asamblea Legislativa (diputados) durante el primer año de trabajo, el 47.1% calificó su trabajo como bueno, el 27% como malo, el 13.5% como regular, 5.4% como muy malo, 4.8% como muy bueno y 2.1% no sabía o no respondió.

viernes, 23 de julio de 2010

Acerca del ordenamiento del centro histórico de San Salvador

Está es una problemática que no ocupa presentación para ningún capitalino y, quizás, tampoco para ningún salvadoreño que tenga algún contacto con los medios. Un problema que se ha venido complicando entre más y más tiempo pasa, pero, ¿qué es en sí el problema?

Se puede resumir en: el caos, tan emblemático, de nuestro querido centro se debe, en parte, a que está atestado de vendedores, que se han tomado aceras e incluso parte de las calles; sumándole ciertas actitudes arraigadas en la idiosincracia salvadoreña, como botar basura en cualquier lado, se genera desorden en el centro de la ciudad capital; lugar que en otros países sirve de “ejemplo” de lo mejor del país. De ahí los problemas de tráfico, el descontento de lo transeúntes y de los ciudadanos y los intentos de la alcaldía para remediarlo.

viernes, 16 de abril de 2010

Ética y transparencia en la gestión publica

La gestión pública está enmarcada en el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades públicas tienden al logro de sus fines, objetivos y metas. La mayoría de estas acciones son políticas gubernamentales establecidas por el poder Ejecutivo. En El Salvador muchas instituciones carecen de la credibilidad y confianza por parte de los salvadoreños, instituciones tales como Fiscalía General de la República, Corte de Cuentas y La Procuraduría de Derechos Humanos, entre otras, no son consideradas entidades éticas y tranparentes. Debido a esto es necesario que cuestionemos y analicemos las acciones y el trabajo que estas instituciones realizan. Este viernes 16 de abril, en tu programa Abriendo Puertas discutiremos el tema “Ética y transparencia en la gestión pública”. Acompáñanos y apóyanos con tus comentarios.

Programa de este viernes 16 de abril de 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

América Latina bajo la lupa: ¿cómo desmontar la historia oficial?

La historia oficial de los países latinoamericanos se ha desmontado básicamente bajo una “historia oficial”, historia que la mayoría de veces obedece a intereses propios de las elites y deja por de lado héroes, vivencias, fechas y acontecimientos sustanciales para la historia de un pueblo, y están allí, escondidos, saliendo a la luz mediante el esfuerzo de unos cuantos.

Muy pocos conocen la verdadera historia de porque se inicio la guerra de los ochentas, quienes trabajaron en ella y quienes idealizaron la lucha a favor de sus derechos; muchos se quedaron con la versión “anti-comunista”, pero aun allí, logramos rescatar a actores que van en contra de la “historia oficial”, como por ejemplo: Monseñor Romero, los Jesuitas y Farabundo Marti. Mas lejos en la historia vemos erguir monumento al General Gerardo Barrios, pero ignoramos por completo a personajes como Anastasio Aquino.

Pero muchas veces ni los constructores de las historias oficiales pueden contener la labor o el peso que muchos personajes o hechos tienen en los pueblos. El valor que tiene el Che Guevara o el eco de las múltiples masacres latinoamericanas, como la masacre del Tlatelolco (México), la masacre del Mozote (El Salvador) o las violaciones a los derechos humanos cometidos por Pinochet (Chile).

Te invitamos a escucharnos este viernes 12 de marzo por YSUCA a las 7:00PM para discutir como podemos, como pueblo, desmontar esa historia oficial y darle a voz a los que también se la merecen. Latinoamérica se enmarca, dentro de los siguientes dos años, en la celebración del bicentenario de nuestras independencias, por lo tanto es necesario que desenmascaremos la historia y le demos a las nuevas generaciones una historia real que contar.